La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un elemento que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, facilitando que el aire inhalado entre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más corta y acelerada, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se mas info da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el físico sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es importante bloquear apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo forzada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los mecanismos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es tratar de empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de manera espontáneo, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, pon una extremidad en la parte elevada del cuerpo y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.